
29 Sep PUNCIÓN SECA
“Técnica invasiva utilizada para tratar el SDM (síndrome de dolor miofascial) que producen los PG (puntos gatillo) con la mayor rapidez y eficacia probada hasta el momento.”
QUÉ ES Y PARA QUÉ SE UTILIZA
Es una técnica que se utiliza para tratar lesiones en el sistema musculo esquelético como es el síndrome de dolor miofascial (SDM) a través del abordaje de los puntos gatillos (PG) de los que se habló en el anterior artículo.
Recordando los PG, son pequeños nódulos hiperirritables dentro de bandas tensas en los músculos que pueden desencadenar contracturas, estos puntos se puede originar a nivel fascial o en el propio músculo ocasionando dolor localizado o referido en alguna zona distal.
Puede aparecer dolor por compresión de forma espontánea, debilidad muscular, limitación del rango articular o disfunción mecánica según estén los puntos activos o latentes.
Con la PS se consigue inhibir el PG normalizando la placa motora mediante la introducción de la aguja estéril de acupuntura con la que se estimula el punto y se buscan respuestas de espasmo local (REL) a través de las diferentes entradas y salidas rápidas que se hacen en el PG tratado consiguiendo en este una relajación muscular refleja y un aumento de la elasticidad en el músculo al conseguir que deje de liberar acetilcolina.
De esta manera se consiguen resultados en el propio punto de dorlor y en sus zonas de dolor referido.
Se llama punción seca porque no se infiltra ninguna sustancia ni medicamento, sólo se trabaja con la aguja sobre el PG por lo que es una técnica inocua sin efectos secundarios.
A diferencia de la acupuntura que trabaja con el recorrido de los meridianos basados en los principios de la medicina tradicional china, la PS está basada en la neuroanatomía y el estudio científico occidental moderno de los sistemas musculoesquelético y nervioso.
TIPOS
Punción seca superficial:
Trabaja sobre el tejido celular subcutáneo entrando hasta 1cm de profundidad sobre el tejido celular subcutáneo pero sin penetrar en el músculo.
Punción seca profunda:
Es una técnica invasiva en la cual se introduce una aguja de un tamaño acorde al músculo que será abordado, se llegará hasta la profundidad del PG y ahí se buscara la REL, bien introduciendo o sacando la aguja, o girando la aguja sobre el nódulo del PG.
Electropunción:
Consiste en aplicar corriente eléctrica terapéutica sobre las agujas de acupuntura a través de aparatos de electroestimulación, con esta técnica se actúa con mayor eficacia sobre zonas con dolor crónico.
Generalmente se trabaja a bajo voltaje dependiendo de la afección, en dolor crónico se emplea un frecuencia (Hz) entre 2Hz y 10Hz y con alta intesnisdad, y en dolores agudos se utiliza una alta frecuencia (por encima de 10Hz) y baja intensidad.
Después de utilizar cualquiera de estas técnicas se puede completar el trabajo con un tratamiento conservador que implique masaje local, técnicas suizas, spray frío, estiramientos y movilizaciones para conseguir una mayor eficacia en el resultado convirtiéndola así en una de las técnicas locales más efectivas para el tratamiento de los problemas musculares con un 100% de mejora y demostración de eficacia científica.
FRACASO EN LA EVOLUCIÓN
Conviene tener en cuenta que existen posibles factores de perpetuación que pueden complicar la mejora de la lesión e incluso cronificar los PG.
Estos factores pueden ser de tipo mecánico, debido a diferentes tensiones; insuficiencias nutricionales de vitaminas y anemias; factores psicológicos como depresión o ansiedad que con la producción de cortisol relentizan la recuperación de los PG; y otros factores como alergias o enfermedades viscerales.
Es importante que el fisioterapeuta explique la técnica antes de realizarla para aportar unos mínimos conocimientos de ella al paciente y advertir de que durante y tras la práctica exsite un ligero dolor post-punción similar al de unas agujetas que puede durar de 24 a 48 horas, pero para nada le deja inmovilizado ni impedido, podrá continuar haciendo vida normal.